 En reunión celebrada el pasado miércoles día 19 de octubre en el Ayuntamiento de Antequera, representantes de las asociaciones de dislexia de Almería, Granada, Cádiz, Málaga y Jaén, con el Jefe de Servicio de Orientación Educativa y Atención a la diversidad de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Don Manuel Vázquez Uceda, se trataron diversos temas relacionados con las actuaciones a aplicar en la detección y diagnósticos relacionados con la dislexia.
En reunión celebrada el pasado miércoles día 19 de octubre en el Ayuntamiento de Antequera, representantes de las asociaciones de dislexia de Almería, Granada, Cádiz, Málaga y Jaén, con el Jefe de Servicio de Orientación Educativa y Atención a la diversidad de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Don Manuel Vázquez Uceda, se trataron diversos temas relacionados con las actuaciones a aplicar en la detección y diagnósticos relacionados con la dislexia.
El principal objetivo de dicha reunión era la aclaración de dudas acerca del Protocolo de 22 de junio de 2015, de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.
En ese protocolo se establece que hay una parte dedicada a la prevención sistemática y planificada en infantil, primaria y secundaria (con medidas concretas en cada una de estas etapas). Principal atención se prestó a la hora de explicar las medidas para la identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, a través de una evaluación psicopedagógica, que deber realizar el orientador del centro educativo, evaluación que no precisa de la autorización de padre, pero sí, que esté informado. Además se nos informó de la existencia de un procedimiento en el caso de que haya discrepancias en cuanto a la evaluación, así como la posibilidad de crear comisiones para valoraciones alternativas.
Una vez identificado al alumnado con NEAE (necesidades especiales de apoyo educativo), debe censarse en Séneca y guiándose por ese protocolo, deben realizarse las adaptaciones no significativas al alumnado afectado. Los criterios para censar se encuentran en los anexos de dicho protocolo y son dislexia, disortografía, disgrafía y discalculia. De estas dificultades un alumno puede presentar una o varias, en cuyo caso debe estar censado en las que le correspondan.
Papel fundamental tienen los padres, que si advierten alguna dificultad de aprendizaje en sus hijos, deben solicitar esa evaluación psicopedagógica al orientador del centro por escrito con registro de entrada.
Si no hay respuesta por parte de equipo de orientación del centro educativo, se debe comunicar al Director o al Jefe de Estudios, como responsables del centro, y si siguiera sin haber respuesta se puede recurrir a la denuncia ante la Inspección Educativa, al igual que en caso de actuación irresponsable o mala práctica por parte de algún profesor u orientador, no hay que dudar en comunicarlo ante la inspección, siempre por escrito con registro de entrada.
 También se hizo referencia a la Orden de 19 de julio de 2015, norma que hace referencia al bachillerato y da continuidad en el mismo a las medidas adoptadas en los niveles inferiores, estas cuestiones las podemos encontrar en el bloque de atención a la diversidad.
También se hizo referencia a la Orden de 19 de julio de 2015, norma que hace referencia al bachillerato y da continuidad en el mismo a las medidas adoptadas en los niveles inferiores, estas cuestiones las podemos encontrar en el bloque de atención a la diversidad.
Posteriormente a la explicación del protocolo, se nos permitió a las asociaciones hacer referencia a todas las cuestiones que más nos preocupaban, entre ellas la principal reivindicación era la referente a la formación del profesorado y realización de cursos sobre dislexia, a lo cual se nos contestó por parte del Sr. Vázquez que el profesorado no está obligado a realizar cursos, y en todo caso si lo hacen es por voluntad propia, no porque lo tengan que hacer por obligación, ante lo cual surgió nuevamente la cuestión de que los padres y madres de los niños con dificultades están a veces mejor preparados que los propios profesores.
Otras cuestiones planteadas fueron las relativas a los idiomas, la colaboración de las asociaciones con la formación, las escuelas de adultos….Para finalizar desde las diferentes asociaciones le hicimos entrega a D. Manuel Vázquez de cartas redactadas por parte de padres y niños, en los que cuentan todas las dificultades que se han encontrado y que se siguen encontrando cada día en las aulas, cartas que esperamos sirvan para que desde la Consejería de Educación se den cuenta de todas las dificultades a las que tienen que seguir haciendo frente los alumnos con dislexia y que es necesario que se siga avanzando mucho más para que la inclusión y la atención de nuestros niños sea real y efectiva.
Administración ASDIJA
 
				
 El pasado miércoles 28 de septiembre, tuvo lugar una reunión de la Delegada Territorial de Educación, Yolanda Caballero Aceituno y la Jefa de Servicio del Equipo de Orientación Educativa con diversas asociaciones. Se trató principalmente el tema de las becas para los niños con Necesidades Educativas, encontrándonos este año, con la dificultad de que se exige un certificado de discapacidad al alumno y como consecuencia de que la mayoría no están diagnosticados, por lo cual este año muchos niños y niñas se quedarán sin beca. Ante la queja de la totalidad de las asociaciones, se ha conseguido al menos que la Consejería de Educación elabore y presente un requerimiento ante tal medida.
El pasado miércoles 28 de septiembre, tuvo lugar una reunión de la Delegada Territorial de Educación, Yolanda Caballero Aceituno y la Jefa de Servicio del Equipo de Orientación Educativa con diversas asociaciones. Se trató principalmente el tema de las becas para los niños con Necesidades Educativas, encontrándonos este año, con la dificultad de que se exige un certificado de discapacidad al alumno y como consecuencia de que la mayoría no están diagnosticados, por lo cual este año muchos niños y niñas se quedarán sin beca. Ante la queja de la totalidad de las asociaciones, se ha conseguido al menos que la Consejería de Educación elabore y presente un requerimiento ante tal medida. El nuevo curso escolar comenzó hace unas semanas. A los más pequeños, que fueron los primeros en comenzar, se les han ido uniendo días después los mayores de los institutos, y en la última semana los universitarios también han comenzado ya sus clases. Un nuevo curso que comienza con grandes expectativas para todos, niños y niñas vuelven a la rutina diaria de sus clases, de sus juegos con los compañeros, y qué decir de los padres y madres, que de nuevo se enfrentan con ilusión en el mejor de los casos al nuevo año escolar, pero también con temor e incertidumbre en otros tantos casos. Y nos referimos, claro está, a todos aquellos que acabaron el curso anterior con dificultades y que afrontan el nuevo ejercicio con el lógico miedo de lo que pasará este año. Dependerá en muchos casos de si ha habido cambios de maestros, de profesores, y lo en unos casos puede que sean para bien, en muchos otros lo serán con seguridad para peor. De todo ello, ya se habló en la primera reunión que nuestra asociación celebró el pasado domingo día 18 de Septiembre. Buena asistencia de familias, como suele ser habitual últimamente, y nuevos miembros conocieron por primera vez la existencia de Asdija y las inquietudes que nos mueve como Asociación, al tiempo que se sintieron en cierto modo aliviados al comprobar que las “dificultades de aprendizaje” de sus hijos no son exclusivamente suyas. Todas las familias veteranas de ASDIJA sabemos y conocemos de primera mano esa sensación de soledad, de impotencia, de no saber qué les pasa a nuestros hijos e hijas cuando se enfrentan día a día a sus tareas y deberes escolares. Y todos sentimos un enorme alivio cuando a través de internet, o del boca a boca, conocimos la existencia de la Asociación Dislexia de Jaén. Las primeras reuniones, los primeros contactos con padres y madres que han detectado problemas o dificultades de aprendizaje en sus hijos e hijas con otros miembros de la Asociación, siempre han sido sin duda los mejores momentos, ya que de repente, se les ha abierto una enorme ventana a través de la cual compartir con otras familias esas vivencias y esas inquietudes. En los primeros años con Maribel de Presidenta se colocaron los cimientos y las bases para echar a andar, en los últimos con Inmaculada, se han ido levantando los pilares que dan sentido a la búsqueda de salidas y ayudas para nuestros niños y niñas en las aulas, y en todos estos años de existencia, en un segundo plano, el gabinete de Isabel del Jesus, siempre dispuesta a colaborar con la Asociación en cuanto a organización de jornadas, de talleres de trabajo y en definitiva siempre al quite para lo que haga falta. Son sin duda los tres pilares fundamentales sobre los que se sustenta nuestra Asociación, pero falta un cuarto punto de apoyo para sostener el peso que supone la atención a tantas familias asociadas que han depositado su esperanza y expectativas en el apoyo y ayuda que les pueda prestar la Asociación, y ese cuarto pilar no es otro que la junta directiva y los GRUPOS DE TRABAJO, que son los encargados de administrar y gestionar las actividades que se vayan programando a lo largo del curso escolar. La importancia de esos grupos de trabajo se antoja esencial, primordial y fundamental para el buen desarrollo y funcionamiento de ASDIJA. Por tal motivo, aprovechamos esta apertura a modo de editorial del inicio del nuevo curso escolar, para desde esta página web hacer un llamamiento para que familias y asociados se integren en los GRUPOS DE TRABAJO, entre todos será mucho más fácil que la Asociación funcione y crezca en cuanto a actividades. No se puede dejar toda la gestión y funcionamiento de la organización en manos de una única persona, en este caso la Presidenta, que posiblemente acabará cediendo ante la presión que supone llevar por si sola el peso del organigrama de la Asociación. Si queremos que esto funcione, hay que procurar echar una mano y colaborar integrándonos dentro de los GRUPOS DE TRABAJO, que sin lugar a dudas son el motor que va a permitir que sigamos creciendo. Animo, os esperamos con los brazos abiertos.
El nuevo curso escolar comenzó hace unas semanas. A los más pequeños, que fueron los primeros en comenzar, se les han ido uniendo días después los mayores de los institutos, y en la última semana los universitarios también han comenzado ya sus clases. Un nuevo curso que comienza con grandes expectativas para todos, niños y niñas vuelven a la rutina diaria de sus clases, de sus juegos con los compañeros, y qué decir de los padres y madres, que de nuevo se enfrentan con ilusión en el mejor de los casos al nuevo año escolar, pero también con temor e incertidumbre en otros tantos casos. Y nos referimos, claro está, a todos aquellos que acabaron el curso anterior con dificultades y que afrontan el nuevo ejercicio con el lógico miedo de lo que pasará este año. Dependerá en muchos casos de si ha habido cambios de maestros, de profesores, y lo en unos casos puede que sean para bien, en muchos otros lo serán con seguridad para peor. De todo ello, ya se habló en la primera reunión que nuestra asociación celebró el pasado domingo día 18 de Septiembre. Buena asistencia de familias, como suele ser habitual últimamente, y nuevos miembros conocieron por primera vez la existencia de Asdija y las inquietudes que nos mueve como Asociación, al tiempo que se sintieron en cierto modo aliviados al comprobar que las “dificultades de aprendizaje” de sus hijos no son exclusivamente suyas. Todas las familias veteranas de ASDIJA sabemos y conocemos de primera mano esa sensación de soledad, de impotencia, de no saber qué les pasa a nuestros hijos e hijas cuando se enfrentan día a día a sus tareas y deberes escolares. Y todos sentimos un enorme alivio cuando a través de internet, o del boca a boca, conocimos la existencia de la Asociación Dislexia de Jaén. Las primeras reuniones, los primeros contactos con padres y madres que han detectado problemas o dificultades de aprendizaje en sus hijos e hijas con otros miembros de la Asociación, siempre han sido sin duda los mejores momentos, ya que de repente, se les ha abierto una enorme ventana a través de la cual compartir con otras familias esas vivencias y esas inquietudes. En los primeros años con Maribel de Presidenta se colocaron los cimientos y las bases para echar a andar, en los últimos con Inmaculada, se han ido levantando los pilares que dan sentido a la búsqueda de salidas y ayudas para nuestros niños y niñas en las aulas, y en todos estos años de existencia, en un segundo plano, el gabinete de Isabel del Jesus, siempre dispuesta a colaborar con la Asociación en cuanto a organización de jornadas, de talleres de trabajo y en definitiva siempre al quite para lo que haga falta. Son sin duda los tres pilares fundamentales sobre los que se sustenta nuestra Asociación, pero falta un cuarto punto de apoyo para sostener el peso que supone la atención a tantas familias asociadas que han depositado su esperanza y expectativas en el apoyo y ayuda que les pueda prestar la Asociación, y ese cuarto pilar no es otro que la junta directiva y los GRUPOS DE TRABAJO, que son los encargados de administrar y gestionar las actividades que se vayan programando a lo largo del curso escolar. La importancia de esos grupos de trabajo se antoja esencial, primordial y fundamental para el buen desarrollo y funcionamiento de ASDIJA. Por tal motivo, aprovechamos esta apertura a modo de editorial del inicio del nuevo curso escolar, para desde esta página web hacer un llamamiento para que familias y asociados se integren en los GRUPOS DE TRABAJO, entre todos será mucho más fácil que la Asociación funcione y crezca en cuanto a actividades. No se puede dejar toda la gestión y funcionamiento de la organización en manos de una única persona, en este caso la Presidenta, que posiblemente acabará cediendo ante la presión que supone llevar por si sola el peso del organigrama de la Asociación. Si queremos que esto funcione, hay que procurar echar una mano y colaborar integrándonos dentro de los GRUPOS DE TRABAJO, que sin lugar a dudas son el motor que va a permitir que sigamos creciendo. Animo, os esperamos con los brazos abiertos. El Centro Sanitario de Psicología Clínica y Logopedia “Isabel del Jesus Mesa” como centro colaborador de la Asociación Dislexia Jaén y otras dificultades del Aprendizaje  (ASDIJA), continua trabajando en un objetivo principal, tratar de permanecer en la vanguardia, en cuanto a  la incorporación de nuevos recursos y métodos de intervención de las dificultades específicas del aprendizaje, en concreto, de la lectoescritura.
El Centro Sanitario de Psicología Clínica y Logopedia “Isabel del Jesus Mesa” como centro colaborador de la Asociación Dislexia Jaén y otras dificultades del Aprendizaje  (ASDIJA), continua trabajando en un objetivo principal, tratar de permanecer en la vanguardia, en cuanto a  la incorporación de nuevos recursos y métodos de intervención de las dificultades específicas del aprendizaje, en concreto, de la lectoescritura.